Ha finalizado el Seminario Latinoamericano de “Derecho Penal y Penitenciario – Experiencias Comparadas” – UCEBOL
Fue una primera experiencia en Bolivia desde el punto de vista académico, exponer visiones y experiencias sobre el Derecho Penal y Penitenciario, y conocer el manejo del mismo en Argentina. Perú, Chile, Ecuador, Brasil, Colombia, México y también de Bolivia. Los expositores hablaron de convertir los recintos penitenciario en centros potenciales de producción, tal como ya vienen realizando en algunos países, y también espacios de profesionalización tal como realiza la Universidad Cristiana de Bolivia en el Penal de Palmasola, con casi 200 estudiantes entre damas y varones estudiando la carrera de Derecho a nivel de licenciatura.
Fue una primera experiencia en Bolivia desde el punto de vista académico, exponer visiones y experiencias sobre el Derecho Penal y Penitenciario, y conocer el manejo del mismo en Argentina. Perú, Chile, Ecuador, Brasil, Colombia, México y también de Bolivia.
Los expositores hablaron de convertir los recintos penitenciario en centros potenciales de producción, tal como ya vienen realizando en algunos países, y también espacios de profesionalización tal como realiza la Universidad Cristiana de Bolivia en el Penal de Palmasola, con casi 200 estudiantes entre damas y varones estudiando la carrera de Derecho a nivel de licenciatura.
También al cierre mismo, otra de las exposiciones ha generado toda una discusión referente a la tecnología e Inteligencia Artificial para mayor control y seguimiento a las personas privadas de libertad y como podría ser implementada en un futuro cercano.
Muchas discusiones, experiencias, desafíos en el Seminario Latinoamericano de “Derecho Penal y Penitenciario – Experiencias Comparadas” realizado en la Universidad Cristiana de Bolivia, que inició el pasado jueves y ha finalizado este medio del sábado con la visita directa de invitados especiales de diferentes países al Penal de Palmasola, para conocer de manera directa la experiencia que tienen algunos internos en su formación profesional por parte de la UCEBOL.
Los expositores y temas fueron:
.- Bolivia - Lic. Juan Carlos Limpias Esprella en representación de Bolivia, con el tema “Desafíos de la administración penitenciaria frente al hacinamiento y el impulso decisivo a la actividad productiva”
.- Perú - Dr. Javier Llanque, de manera virtual, expuso el tema , “Desafíos de la administración penitenciaria frente al hacinamiento y el impulso decisivo a la actividad productiva”
.- Perú - Hernán Leo, contó su experiencia sobre el “Impacto de las cárceles productivas en Perú”, dio a conocer su experiencia y cómo llegó a imponer una marca empresarial que llega con sus productos a todo su país, y ahora llega también a Bolivia.
.- Ecuador – Dr. Raúl Cadena “El Derecho Penitenciario: fundamentos teóricos para su comprensión”
.- México – Lic. Beatriz Adriana Castañeda “Avances en la Administración Penitenciaria y los derechos de las personas privadas de libertad”
.- México – Dr. José Pérez Juarez “Ley nacional de ejecución penal de México y su aplicación en la reinserción social eficaz”.
.- Perú – Dr. Renzo Espinoza “La Hospitalidad como paradigma del dispositivo carcelario”
.- Ecuador – General Luis Zaldumbide - “Estrategias estatales para retomar el control de las cárceles ecuatorianas”
.- Argentina - Xavier Aguirreal - “Un método para sobrevivir a la cárcel”
.- Bolivia - Sindy Romero - “Enfoque diferenciado de las mujeres en el sistema penitenciario”
.- Brasil - Denio Marx - “El modelo APAC Claudia Helena Serje
.- Colombia - Claudia Helena Serje - “La resocialización de las personas condenadas a prisión desde una mirada sociojurídica
.- México - Victor Hugo Rodríguez Montiel - “Corrupción y fugas en el sistema penitenciario mexicano
.- México - Jesús Humberto Rubalcava Zuñiga - “Estándares de limpieza e higiene en el manejo y preparación de alimentos en los Centros Penitenciarios de la ciudad de México, en concordancia a las Normas Oficiales Mexicanos
.- Argentina - Gastón Nicocia - “Educación en contexto de encierro: modelos y experiencias desde Argentina para la inclusión y reinserción social en Latinoamérica.
.- Bolivia - Edgar Brayan López Lara - “Seguridad Penitenciaria boliviana en una perspectiva criminológica”.
.- Mexico - Penélope García Ruiz – “La aplicación de la Inteligencia Artificial en los centros penitenciarios”.
Como se sabe, el objetivo de este primer seminario fue, generar espacios de discusión, y reflexión pública entre academia, sector público, organizaciones sociales, y gobiernos locales en torno a la realidad penitenciaria actual de Latinoamérica, desde un enfoque estrictamente de derechos humanos.
Queda el desafío de organizar el segundo seminario en esta temática, para buscar muchas respuestas en el tema de Derecho penitenciario. Los organizadores como el presidente Latinoamericano de la Academia Penal y Penitenciario Dr. Raúl Cadena Palacios y autoridades de la Universidad Cristiana de Bolivia, calificaron como altamente positivo, que sobrepasó las expectativas, por la convocatoria de expositores de primer nivel que han expuesta experiencias realmente importantes en esta temática.
RRPP- 24/08/2024