La ponencia sobre esta temática fue en el Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria que se realiza en Santa Cruz, una co-organización entre la Universidad de México IXTLAHUACA CUI y las Asociación de Universidades Privadas de Santa Cruz ANUP.
El investigador y expositor fue el docente de la Universidad Cristiana de Bolivia Dr. Feitero Geferson, junto a las co-autores Jaritzy Sota, Carmen Aguilar. El objetivo de la investigación, según los autores es:
Objetivos: Analizar el progreso y las barreras en la implementación de la PrEP en América Latina.
Métodos: Se realizó una revisión sistemática utilizando los criterios prisma 2020 para la recolección de información. La revisión incluyó estudios de PubMed como; revisiones de alcance, narrativas, transversales, cohortes prospectivas y de metodología cualitativa. Los estudios seleccionados fueron publicados entre julio de 2016 y febrero de 2024. La calidad metodológica de los estudios se evaluó utilizando herramientas según el tipo de diseño metodológico.
Resultados: De los 33 países en ALC, formalmente se ha implementado PrEP en cuatro países: Bahamas, Barbados, Brasil y Cuba, 22 de los países tienen políticas que aprueban la PrEP oral diaria para la prevención del VIH en especial Truvada. La adopción de la PrEP es impulsada por educación, conciencia y apoyo de grupos y centros de salud, e intervenciones bioconductuales. Sin embargo su implementación en América Latina enfrenta limitaciones y barreras, entre ellas la falta de información sobre las aprobaciones y políticas, la falta de directrices nacionales y la disparidad en la información, discriminación y la estigmatización de la salud sexual y transgénero.
El Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria ha iniciado este miércoles y finaliza mañana jueves con la ponencia de varios investigadores de las diferentes universidades del país, del que participó la Universidad Cristiana de Bolivia.
www.ucebol.edu.bo
D. Casanova: RRPP-21/05/2025